Factores de los Trastornos de la Conducta Alimentaria TCA

¿Sabías que los trastornos de la Conducta Alimentaria o TCA se deben a múltiples factores determinantes? En Psicología On The Go 🧠 nos propusimos enumerarlos para vos.

La sociedad está comenzando a preguntarse qué son los TCA o cuáles son los trastornos de alimentación que suscitan tanta atención y preocupación en el ámbito de la salud mental. Y esto es importante porque son condiciones psicológicas complejas que afectan la relación de una persona con la comida y la imagen corporal, y muchas veces pasa desapercibida porque no prestamos atención a sus factores asociados.

Vamos a abordar las causas detrás de los trastornos de alimentacion según autores relevantes en la psicología. Desde influencias socioculturales que imponen estándares de belleza hasta dinámicas familiares que dificultan la expresión emocional, cada factor desempeña un papel crucial en la comprensión de este tipo de padecimientos. 

Además, examinaremos cómo crisis vitales, abusos, cambios significativos y otros eventos desencadenantes pueden desencadenar estos trastornos, así como los elementos que contribuyen a su perpetuación.

Finalmente, ofreceremos pautas valiosas sobre cómo abordar y apoyar a aquellos que enfrentan TCA, destacando la importancia de la empatía o la validación emocional, y conoceremos algunas intervenciones que realizamos los terapeutas en línea o en consultorio.

trastornos de conducta alimentaria tca

Factores Predisponentes de este tipo de Trastornos de la Conducta Alimentaria

En primer lugar, es importante saber qué es TCA en Psicología. Se refiere a los Trastornos de la Conducta Alimentaria e involucran patrones de comportamiento alimentario y pensamientos asociados que afectan negativamente la salud, la imagen corporal y el bienestar emocional de una persona (5.ª ed.; DSM-5; American Psychological Association, 2013).

Los factores predisponentes de un trastorno son aquellas condiciones, características o situaciones que aumentan la probabilidad de que una persona desarrolle dicho trastorno. Estos factores no son determinantes por sí mismos, pero crean un terreno propicio o una vulnerabilidad que puede hacer que una persona sea más propensa a desarrollar un trastorno específico.

Comprender los factores predisponentes permite desarrollar estrategias preventivas dirigidas a aquellos que podrían estar en mayor riesgo. Autores como Culbert y colaboradores (2015) han realizado una amplia revisión bibliográfica, y la mayoría coincide en la importancia de la identificación temprana de estos factores.

Suelen estar presentes antes de la aparición del trastorno y pueden ser los siguientes:

Socioculturales

Existe una gran relación entre redes sociales y TCA, así como entre imagen corporal y TCA. Se trata de los mensajes que recibimos a través de los medios de comunicación, los cuales nos imponen un ideal en dónde la delgadez es sinónimo de éxito, felicidad y belleza.

Los medios de comunicación, como revistas, programas de televisión y publicidades, a menudo presentan modelos de belleza que cumplen con estándares inalcanzables.

En la era de las redes sociales, la comparación constante se intensifica. Plataformas como Instagram, TikTok y otras pueden ser un escaparate de vidas aparentemente perfectas y cuerpos “ideales”.

Familiares

Acá nos referimos a las familias en donde hay poca comunicación, haciendo que los conflictos no puedan resolverse de manera asertiva.

Suelen ser familias rígidas, sobreprotectoras o negligentes que en muchas ocasiones no tienen en cuenta la emoción de sus hijos/as (la invalidan), también es frecuente que los padres desestimen la respuesta emocional poniendo la emoción de ellos por encima (Culbert et al., 2012; Fairburn, 2008).

En estas familias suelen haber una alta exigencia de los padres y dobles mensajes, donde la imagen corporal y TCA también comienzan a verse influenciados mutuamente.

Individuales

Las personas con baja autoestima, baja tolerancia a la frustración, desregulación emocional (fundamentalmente del miedo), impulsividad, sensibles a la crítica, que se comparan y tienen muy en cuenta la opinión de terceros (aunque no lo manifiesten), presentan una personalidad controladora, estructurada y perfeccionista.

La desregulación emocional hace que muchas veces se le dificulte distinguir y expresar emociones. También pueden haber conflictos con la sexualidad. Seguinos en Instagram para más Información.

Las personas que padecen los Tastornos de la Conducta Alimentaria muestran frecuentemente conductas evitativas, pensamientos rumiativos y rituales en relación a la comida, peso y figura, alteraciones y fluctuaciones en el estado de ánimo (Fairburn, 2008).

En algunos casos encontramos de base algún tipo de Trastorno de la Personalidad que acompaña esta problemática con la conducta alimentaria.

Factores Desencadenantes de los Trastornos de la Conducta Alimentaria

Estos son eventos o situaciones específicas que pueden precipitar el inicio o la exacerbación del trastorno. La relación entre los factores desencadenantes y los TCA es compleja, y estos eventos pueden interactuar con factores predisponentes y perpetuantes.

Algunos de estos factores pueden ser: crisis vitales, abuso sexual, trauma, mudanzas, cambios de escuela, muerte o llegada de un ser querido, separaciones, rupturas amorosas a temprana edad, inicio de una dieta extrema.

Factores Perpetuantes de los TCAs y problemas de Alimentación en la Conducta

Son elementos que contribuyen a la persistencia y agravamiento de estos trastornos. Identificar y abordar estos factores es esencial para un tratamiento efectivo y la recuperación.

Puede presentarse el conocido Circuito de mantenimiento (atracón-purga). Miedo a comer y ganar peso, aislamiento social, factores familiares o sociales que refuerzan conductas poco funcionales, distorsión en la imagen corporal.

¿Cómo Ayudar y Tratar a Personas con Trastornos en su Conducta Alimentaria?

Si buscas consejos para prevenir los trastornos de conducta alimentaria o para ayudar en momentos de padecimiento, es importante que puedas seguir estos cuatro puntos clave:

  • Escúcha empaticamente.
  • Valida sus emociones y pensamientos.
  • Manifestale lo que sentis sin juzgar.
  • Ofrecele ayuda y mencionale la importancia de asistir a un proceso psicoterapéutico.

Los psicólogos online trabajamos y nos formamos constantemente en este tipo de padecimientos. Sabemos que requiere un enfoque comprensivo y multidisciplinario. Es fundamental abordar los trastornos de alimentación según autores relevantes y estudios actualizados, para que la psicoterapia sea realmente efectiva. 

Recuerda: la persona NO controla su conducta, el trastorno lo hace.
Si conoces a alguien que este atravesando un Trastorno de Conducta Alimentaria no dudes en constactarnos para una sesión de Terapia Psicológica.

Referencias bibliográficas

  • American Psychological Association [APA]. (2014). Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).
  • Culbert, K. M., Racine, S. E., & Klump, K. L. (2015). Research Review: What we have learned about the causes of eating disorders–a synthesis of sociocultural, psychological, and biological research. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 56(11), 1141-1164.
  • Fairburn, C. G. (2008). Cognitive behavior therapy and eating disorders. Guilford Press.
  • Smink, F. R., Van Hoeken, D., & Hoek, H. W. (2012). Epidemiology of eating disorders: incidence, prevalence and mortality rates. Current psychiatry reports, 14(4), 406-414.

Deja una respuesta