Conocer qué es la rumiación cognitiva y cómo este fenómeno mental es ocasionado por nuestros niveles de estrés y ansiedad es importante para aprender a combatirla.
Nuestros lectores usuales sabrán que esta sección de Psicoeducación está destinada a brindar información sobre diversos temas de la psicología, de una forma clara y sencilla, pero por sobre todo validada científicamente.
Y hoy, después de atender a varios pacientes con rumiación mental, nos pareció una buena idea que se aprenda un poco sobre qué es y cómo afecta en nuestra vida diaria.
¿La rumiación cognitiva qué es?
La rumiación mental hace referencia a la situación en la que una persona que se encuentra cursando un nivel alto de ansiedad, estrés o incluso un estado depresivo, se concentra en pensamientos recurrentes acerca de sus síntomas físicos o ciertas situaciones que le generaron angustia o algún tipo de malestar.
Este mecanismo, que por lo general se vuelve incontrolable produce niveles mayores de ansiedad, estrés y angustia, por lo que acrecienta el malestar que el o la paciente sienten.
El bucle que conforman estos pensamientos espiralados puede llegar a ocupar gran parte del día, provocando un malestar significativo en la vida diaria de quien lo padece, dado que la persona entra en un círculo de rumiación del pensamiento que se hace interminable, incluso a veces provocando un ataque de pánico.
Descargate con un click nuestro libro digital con ejercicios y técnicas reales que utilizamos en nuestra terapia para aprender a controlar la ansiedad y los ataques de pánico.
¿Quiénes sufren de rumiación psicológica?
La rumiación de ideas es un fenómeno psicológico que podemos atravesar todas las personas en algún momento de nuestras vidas.
Por lo general este mecanismo se activa en momentos en los que debemos enfrentarnos a situaciones que nos generan ansiedad o estrés, por ejemplo debemos entregar un informe para el trabajo y las semanas previas dedicamos gran parte de nuestro día a pensar en todo lo relacionado a esto (cómo debo exponer, consecuencias de si me va mal, que esperan de mí, etc).
O en otras ocasiones queremos tener todo bajo control y eso nos genera mucho estrés y pensamientos en torno a ese tema particular, por eso es importante aprender a perderle el miedo a las cosas que no tenemos bajo control
Al estar tan concentrad@s en este tema, restamos energía y atención para poner el foco en otras obligaciones y actividades, desgastando nuestra mente más de lo necesario.
Muchas veces esta rumiación esta acompañada de distorsiones cognitivas que nos sesgan la forma de pensar, por lo general de forma negativa y catastrófica.
En otros casos, donde se cursa algún tipo de trastorno psicológico (Trastorno de Ansiedad Generalizada, Agorafobia, Trastorno Obsesivo Compulsivo, Depresión), la rumiación cognitiva se vive de forma más intensa y no se hace presente sólo en situaciones esporádicas.
Para estos individuos es recomendable realizar Terapia Cognitivo-Conductual, un tratamiento que posee las herramientas adecuadas para controlar las cogniciones y pensamientos tanto negativos como ansiógenos, así como también combatir la ansiedad.
Consecuencias de la rumiación cognitiva
El círculo de pensamientos reiterados y espiralados, es decir la rumiación, trae consecuencias negativas no solo para la persona que la padece sino también para aquellas que la rodean.
Interfiere en todas las áreas de la vida, porque los pensamientos nos acompañan a donde vayamos, por ende la angustia y la ansiedad que nos provoca pensar en ellos, también.
Efectos negativos de la rumia
- Sensación de cansancio.
- Falta de atención.
- Irritabilidad.
- Estrés.
- Ansiedad.
- Angustia.
- Problemas de concentración.
- Dificultad para relacionarse con otras personas.
- Bajo rendimiento académico/laboral.
¿Cómo se elimina la rumiación mental?
Debemos saber que la rumiación es un factor psicológico que puede estar presente a lo largo de la vida, en más de una situación, como desarrollamos anteriormente.
Lo importante es que puedas detectar en qué grupo de rumiadores te encuentras:
Grupo 1: la rumiación cognitiva es generada por un factor determinado, que es temporal y que luego de que se resuelve los pensamientos cesan.
Grupo 2: la rumia es un mecanismo que no tiene un solo origen, sino más bien una multiplicidad de causas, que genera malestar y dura en el tiempo sin importar los acontecimientos externos.
En nuestra sección de PsicoTips encontrarás un artículo ´´5 PsicoTips para aprender como dejar de pensar tanto´´ que te será de utilidad si te encuentras dentro del primer grupo de rumiadores, si por el contrario perteneces a la segunda categoría te recomendamos que solicites un turno para comenzar tu terapia en línea.
Muchas gracias por esta enseñanza yo tengo estrés depresión y ansiedad y me fue muy útil ésta informacion.
Que bueno Rosa Es un gusto para nosotros haber podido ayudarte. Un saludo y que estés muy bien!
Me ha venido muy bien, a veces me ocure estos pensamientos, y es desagradable, intento cambiar el pensamiento enseguida, no es fácil, eslo q me diji mi psicologa..gracias…bendiciones