El estrés y la salud
El objetivo de este artículo es brindarte información sobre qué es el “estrés”, esta palabra que tan mala fama tiene en los nuestros tiempos y que nos afecta a todos de alguna u otra manera.
Brevemente, podemos definirlo como una reacción del cuerpo y el cerebro frente a una situación que nos provoca algún tipo de exigencia, como el trabajo, la familia, el estudio, o también frente a una demanda interna (metas, proyectos, deseos).
La respuesta es NO, esta respuesta automática puede ser también positiva y ayudarnos en varias situaciones de nuestra vida cotidiana, no siempre los factores que lo ocasionan son desagradables.
Estrés bueno y Estrés malo
Podemos hablar de dos tipos de respuestas:
Eustrés (Estrés positivo) | Distrés (Estrés negativo) |
Es a corto plazo. | Dura por un periodo más prolongado. |
Desaparece rápidamente. | No desaparece rápidamente. |
Permite controlar situaciones peligrosas. | No es adaptativo. |
Aparece ante situaciones nuevas o emocionantes. | Aparece ante un problema que la persona siente que no puede resolver y perdura en el tiempo. |
Todas las personas lo sienten en algún momento de su vida, en más de una ocasión. | No todas las personas padecen este tipo de estrés. |
No afecta la salud. | Produce trastornos físicos y psicológicos. |
¿Qué es lo que nos genera esta respuesta?
Los factores que nos provocan estrés se denominan estresores. Un estresor es un estímulo externo o interno que percibimos como amenazante, sea real o imaginario.
Lo que desencadena el estrés varía de acuerdo a cada persona, pero podemos clasificar en 4 grandes categorias a los estresores:
- Sociales: problemas de pareja o de familia, duelo, mudanzas.
- Fisiológicos: enfermedades, dolores corporales.
- Laborales: malas condiciones de trabajo, acoso laboral, mal clima laboral (Podes ver nuestra nota sobre Burnout, el síndrome del estrés crónico laboral).
- Ambientales: ruidos dañinos, condiciones de frío o calor extremo.
¿Cómo nos afecta nuestras vidas?
Cuando lo padecemos, nuestro sistema nervioso libera diferentes hormonas que permiten que nuestro cuerpo se adapte, provocando la energía necesaria para afrontar con rapidez el estresor (los músculos se tensionan y aumenta el pulso).
A corto plazo estas reacciones son positivas, dado que permiten controlar la situación protegiendo el cuerpo.
Ahora, ¿Qué ocurre cuando el cuerpo se mantiene en alerta aun después de que el estresor haya desaparecido?
Descargate con un click nuestro libro digital con ejercicios y técnicas reales que utilizamos en nuestra terapia para aprender a controlar la ansiedad y los ataques de pánico.
La salud mental y física se ve perjudicada de diversas maneras:
- Trastornos de Depresión y Ansiedad.
- Problemas en el sueño.
- Conflictos en los vínculos.
- Abuso de drogas.
- Presión arterial alta.
- Enfermedades cardíacas.
- Diabetes.
- Problemas alimenticios.
- Irregularidades en el periodo menstrual.
En conclusión, el estrés es una enfermedad, siempre y cuando se vuelva crónico, perdurando en el tiempo y acarreando consecuencias negativas para la salud.
Para nuestra próximo artículo, vamos a estar enseñando cómo detectar si tu caso estresarse es una respuesta positiva o negativa. Pero por el momento te dejamos algunos tips para sobrellevar de una manera más saludable el estrés del día a día.
6 Psicotips para controlar el estrés:
- Observá la señales: aprendé a reconocer cómo actúa tu cuerpo y tu mente ante situaciones de nervios (comes demás, no podes dormir, pensas todo el día en ese problema, tenes poca energía).
2. Realizá actividad física: hacé ejercicio al menos 3 veces por semana, esto ayuda a liberar tensiones y relajar tu cuerpo.
3. Meditá: programá días y horarios para hacer respiraciones o ejercicios de Mindfulness (poder ver nuestra nota Mindfulness para principiantes).
4. Establecé prioridades: No pretendas hacer todo al mismo tiempo y de manera eficiente, organizá tus tareas diarias con un orden de prioridad.
5. Fomentá tus vinculos: hablá con tus afectos y pedí contención si la necesitas.
6. Consultá con un profesional de la salud mental: si crees que no podes controlar el estrés, no esperes a padecer algún trastorno para pedir ayuda.