En este artículo de Psicología On The Go, queremos traerles algunas reflexiones y críticas desde la psicología sobre los mitos del Amor Romántico y la Monogamia.
1ra Crítica: Deconstruyendo los mitos del Amor Romántico
El amor romántico es el componente cultural sobre el cual se sustenta el modo de vivir y pensar las relaciones y el amor. Muchas cosas del amor en nuestra sociedad occidental se pueden explicar a través de los mitos en los que se basa.
Mitos del Amor Romántico
Podríamos definir el Amor Romántico como un sistema de creencias sostenido por mitos. Intentaremos ver de qué se tratan.
El amor romántico es el componente cultural sobre el cual se sustenta el modo de vivir y pensar las relaciones y el amor. Muchas cosas del amor en nuestra sociedad occidental se pueden explicar a través de los mitos en los que se basa.
“El amor es mágico, del amor no hay nada que aprender, llega y se va solo”.
“El amor no necesita ser entendido, simplemente necesita ser demostrado”.
Es quizás el más dañino porque invita a no reflexionar y pensar en los vínculos porque quita la potestad de decidir sobre los amores, lo que se siente y cómo manejamos nuestras emociones. Muchas personas sostienen que ”como nos amamos” nos va a ir bien cuando se embarcan en las relaciones abiertas. Pero terminan fracasando, incluso amándose.
“Cuando ya no te reclame nada, preocupate, porque será el día que me dejes de importar”.
Cuando uno deja de controlar, o estar pendiente, quiere decir que deja de reclamar. Se nota al reclamo como algo positivo.
“Quizás mi amor no era el mejor, era algo celoso o algo loco, pero era sincero grande y era todo tuyo”.
Evidentemente los celos tienen centralidad en la vida afectiva. Los celos justifican planteamientos violentos. Sin embargo, una de las causas de maltrato más comunes se justifican a través de los celos. Se encuentra muy naturalizado que en un vínculo deberían haber celos.
“Si una mujer te cela como psicópata, te escribe como poeta y te hace berrinches como una niña, ten la seguridad que esa mujer te ama”.
Hay una polarización y supuestos de género muy fuertes en las relaciones. Él se centra en el sexo y ella en lo afectivo.
“Amar es aguantar berrinches y celos”.
Si uno está enamorado aguanta los celos, los berrinches, sino no se ama. Se toma como una gran demostración de afecto aguantar ciertas cuestiones. Eso liga el amor al sufrimiento y el dolor, cuando debería ser completamente lo contrario. “Si no sufriste por amor no amaste”, “si no te cela no te ama”.
“Querida lamento decepcionarte, pero nadie se acostara con tu belleza interior”.
A veces se cree que las personas feas tienen más acceso a lo emocional que a lo sexual. Pareciera que hay una comparación constante desde la creencia de belleza de cada uno, en la situación de competencia por el cariño y afecto de las parejas, surge con frecuencia entre las mujeres.
El amor romántico tiene esta imposición de que el objetivo máximo en la vida de las personas es tener una pareja.
En los roles del amor se consideran las labores hogareñas como un deber afectivo.
La idea de la media naranja, es la que valida la dependencia emocional dañina. No lleva a pensar que la relación, al ser parte nuestra, nos hace creer que tenemos potestad sobre la otra persona.
El amor es para siempre. El amor de tu vida. Se suele desmerecer cualquier otro tipo de relación que sea espontánea y no duradera. Se desmerece comúnmente la sexualidad. Es importante que todas las relaciones sean validadas como importantes.
“El amor de verdad es uno solo”.
Exclusivo y excluyente.
Si queres tener información sobre las relaciones abiertas, te invitamos a que leas el artículo ´´¿Como hacer que funcione una relación abierta? 6 PsicoTips´´
2da crítica: La “mononorma”, la obligatoriedad de adherir a la Monogamia.
Se le llama “mononorma” a la norma social por la que la monogamia es el sistema elegido y socialmente considerado “correcto” para relacionarse. Todo lo que no encuadre es lo ”enfermo”, “antinatural”, “perverso”, etc.
Podríamos decir que existe una cierta presión social por adherir al modelo monogámico de las relaciones.
La mononorma tiene que ver entonces con una forma de organización social específica.
¿Qué hay más allá de la monogamia?
Por otro lado, cuando pensamos en algo diferente a la monogamia, nos encontramos con las relaciones abiertas.
El objetivo de las relaciones no-monogamicas o relaciones abiertas es NO reproducir los patrones dañinos de posesividad y control sobre las personas cuando se construyen relaciones.
Se intenta poner en valor los vínculos libres, de igualdad y con consenso, otorgándoles un lugar de legitimidad en la sociedad.
¿Por qué el respeto y el amor pasan por la exclusividad sexual?
Es interesante pensar que a la mayoría de las personas les cuesta hacer foco en otros hechos dañinos concretos que pasan en las parejas más allá de la infidelidad.
El respeto y el amor como tales son conceptos que tienen una acepción particular inherente a una geografía y momento histórico particular, por lo que han ido cambiando a lo largo de la historia.
No es lo mismo “respetar a tu pareja” en pleno siglo XXI que hace dos siglos atrás.
Lo que se supone es que hay una cierta inercia a la exclusividad sexual, ya que se ha creado alrededor un discurso. Hasta podríamos afirmar que hay una sociedad que se sostiene a través de la existencia y prevalencia de dicha exclusividad (por ejemplo leyes matrimoniales, diferencias de estados civil, acceso a créditos, etc).
¿Por qué lo que define a la pareja como tal es la presencia de relaciones sexuales (o la falta representa una crisis)?
El sistema monógamo se encarga de diferenciar la amistad de la pareja. Parece que lo que define a una pareja es la relación sexual. Pero ¿por qué? Hay muchas parejas que viven juntos, se quieren, pero no sienten el deseo sexual mutuo.