Hoy queremos brindarte en Psicología On The Go 🧠 un poco de psicoeducación acerca del Trastorno Bipolar, una patología mental que afecta a un gran número de personas en el mundo, sin distinguir cultura, género, ni raza.
¿Por qué es importante la psicoeducación en cómo afecta a la persona el Trastorno Bipolar?
Está comprobado científicamente, que l@s pacientes que reciben información acerca de la patología que sufren, tienen más adherencia al tratamiento y menos recaídas.
Además, el comprender de una manera clara y sencilla, qué les ocurre a las personas, cómo pueden tratarlo y qué consecuencias conlleva su trastorno, les posibilita aprender a pedir ayuda a su entorno más cercano.
Como en toda enfermedad, el contar con una red de apoyo que sostenga y brinde contención, es de vital importancia, por eso esta guía también está dirigida a familiares y allegados de personas con Trastorno Bipolar (TB).
Un poco de estadística…
Según la OMS, el 3% de la población mundial (350 millones de personas en el mundo aproximadamente), sufre de Trastorno Bipolar, pero el 40% de las personas que lo padecen NO reciben tratamiento.
A través de estudios e investigaciones científicas, se descubrió que una persona que tiene Trastorno Bipolar, tarda aproximadamente 8 años en recibir un diagnóstico correcto.
La edad promedio en la que aparece un primer episodio es entre los 20 y 35 años, aunque pueden aparecer algunos síntomas aislados ya desde la adolescencia.
¿Qué es el Trastorno Bipolar?
Es una enfermedad mental que se caracteriza por cambios extremos en el estado de ánimo, pasando de la manía a la depresión.
Síntomas del episodio maníaco:
- Irritabilidad: mal humor constante o reacciones desmedidas ante situaciones menores o poco importantes.
- Euforia: caracterizada por una felicidad extrema.
- Actividad desmedida: por ejemplo trabajar más horas de las habituales o realizar deportes o conductas de riesgo para su vida.
- Pensamiento acelerado: sensación de que la mente va más rápido de lo que se puede procesar.
- Verborragia: la persona habla sin parar por periodos largos de tiempo y es muy difícil poder interrumpirla.
- Pocas horas de sueño: falta de necesidad de descanso.
- Sentimientos de grandiosidad: autoestima exageradamente alta, teniendo una confianza desmedida en sí mism@.
- Problemas para prestar atención: por lo cual es difícil que puedan mantener una conversación o realizar una misma actividad por un tiempo largo.
Síntomas del episodio depresivo:
- Aumento o disminución de peso: que no se deben a una dieta.
- Estado de ánimo depresivo: sentimiento de tristeza casi todos los días, la mayor parte del día.
- Modificaciones en el sueño: ya sea por un aumento de las horas de descanso o una disminución.
- Pérdida del placer: ya no hay disfrute en actividades que anteriormente si lo generaban.
- Falta de motivación: desgano constante e inactividad.
- Ideación suicida: viendo la muerte como única salida a su sentimientos de angustia y desesperanza.
Síntomas del episodio mixto:
Estos episodios se caracterizan por manifestar síntomas del episodio maníaco (hiperactividad y pensamientos acelerados), pero con contenido depresivo.
¿Cómo se trata el Trastorno Bipolar?
El eje del tratamiento es farmacológico, debido a que sin la medicación adecuada, no se logra estabilizar el estado de ánimo para que no haya cambios abruptos.
Pero además, es importante acompañarlo con tratamiento psicológico, el cual consta, entre otras herramientas, de psicoeducación tanto para el o la paciente como asi también para su círculo cercano.
Esperamos que hoy hayas aprendido un poco acerca de este trastorno psicológico y entiendas que ser Bipolar no es simplemente un día estar alegre y al otro triste, sino una enfermedad mental que conlleva graves consecuencias para quien la padece, si no recibe el tratamiento adecuado.
Excelente paso por todo eso es horrible
Cecilia gracias por tu comentario, lo cierto que el trastorno bipolar en una persona no es algo fácil de sobrellevar. Estamos a disposición si precisas hacernos alguna consulta. Saludos.