En este artículo te contamos todo sobre el duelo migratorio, sus síntomas, las diferentes fases que lo componen y cómo podes atravesarlo de la mejor forma posible.
Quedate leyendo hasta el final de la nota para enterarte de algunos Psicotips para atravesar tu duelo por emigrar de la manera más sana y constructiva.
¿Qué es el Duelo?
Primero debemos entender qué significa un duelo, sea este por el fallecimiento de una persona cercana, porque nos separamos o porque nos despiden de un trabajo, para luego comprender específicamente el duelo migratorio.
El proceso de duelo es una respuesta emocional ante la pérdida de alguien o algo que apreciamos, y al ser un proceso no acontece de un día para el otro, sino que dura a través del tiempo.
¿Cuánto Tiempo Dura el Duelo?
Es esperable que duelar implique entre 6 meses a 1 año de duración, y esto en gran parte dependerá de los recursos con los que cuente cada persona y cuál haya sido la relación afectiva que se mantuvo con eso que se perdió.
No es lo mismo hacer el duelo por la muerte de una madre, que hacer un duelo por un trabajo que se perdió, o atravesar un duelo por una separación amorosa, que duelar una casa en la que ya no viviremos.
Si el duelo, sea por el motivo que sea, dura más de 1 año o más de 1 año y medio, comenzamos a hablar en psicología de un duelo patológico, donde posiblemente la persona ha quedado suspendida en una de sus etapas sin poder avanzar a la siguiente.
En ese caso se suele necesitar de ayuda psicológica para poder terminar el proceso y dar un cierre el proceso de duelo.
Entonces, ¿A qué nos Referimos cuando Hablamos del Duelo Migratorio?
Cuando hablamos de emigrar, sea por motivación propia o porque nos vemos empujados/as a exiliarnos en otro país, atravesamos pérdidas y por lo tanto esas pérdidas deben ser dueladas.
Los motivos por los que se emigra pueden ser variados, vivir nuevas experiencias, conocer otras culturas y paisajes, buscar una mejor calidad de vida, o por cuestiones asociadas al país de origen, como guerras civiles, crisis económicas, persecuciones políticas, inseguridad.
¿Qué Perdemos Cuando Emigramos?
Cuando nos vamos de nuestro país natal dejamos atrás muchas cosas y personas queridas, una tierra conocida en la que nos sentimos cómodos/as queda atrás para dar paso a un lugar desconocido parcial o completamente.
Y en este viaje a lo nuevo perdemos:
- Familia y amistades: que aunque emocionalmente continúen presentes, la distancia física hará que dejemos de verlos, al menos con la frecuencia que lo hacíamos anteriormente.
- La cultura: se deja atrás ciertos rituales, celebraciones, comidas y costumbre típicas de nuestro país.
- La tierra: implica perder el clima al que estamos habituados, así como el paisaje que solemos ver diariamente, que depende de donde emigramos en muchas ocasiones es muy diverso a lo que estábamos acostumbrados/as.
- El grupo de pertenencia: perdemos el contacto con la etnia, es decir con las personas con quienes nos identificamos. Lo que se acentúa al llegar a un nuevo país, donde nos sentiremos más diferentes que el resto y posiblemente seamos mirados/as como el o la extranjera.
- La lengua: si bien nuestra lengua nos acompaña a donde vayamos, es posible que dejemos de hablar con cotidianidad si decidimos emigrar a un país de habla diferente, incluso aunque sea el mismo idioma, habrá modismos y palabras diferentes propias de la nueva cultura.
- Estatus social: dejamos atrás el rol que cumplíamos en nuestra sociedad y por lo general nos incorporamos a un estatus de menor nivel en el nuevo país. Trabajamos posiblemente en empleos menos calificados que en los que estábamos en nuestro país de residencia.
Etapas del Duelo Migratorio
Como dijimos anteriormente el duelo es un proceso y como tal, consta de diferentes fases que la persona que emigra va atravesando a lo largo del tiempo.
Aquí te explicamos las 4 etapas de el duelo migratorio:
- Luna de miel: en esta fase idealizamos al nuevo país al cual se emigra, y por unos meses todo es absolutamente maravilloso.
- Depresión: la idealización cae y confrontamos con una realidad más objetiva, donde se visualizan algunos conflictos, como la búsqueda laboral, trámites para obtener una visa o residencia.
- Adaptación: de a poco nos acomodamos a la nueva cultura y se siente un mayor sentido de pertenencia.
- Rechazo: esta etapa no aparece en todos los duelos, pero puede suceder que rechacemos la cultura de la cual venimos, es decir perdamos el sentido de pertenencia a nuestra tierra.
Tipos de Duelo Migratorio
El duelo migratorio tiene ciertas diferencias con el duelo por fallecimiento o separación amorosa, dado que este proceso es parcial, múltiple y recurrente, ¿que quiere decir eso?
Decimos que el duelo migratorio es múltiple, porque lo que se duela no es una sola cosa o persona, sino una variedad de todo ello: familia, paisajes, amistades, cultura.
Es parcial porque siempre, o casi siempre, existe la posibilidad que retornemos a nuestro país de origen, si el sufrimiento que nos genera estar lejos de nuestra tierra es mayor a la felicidad de vivir en un nuevo país.
Y es recurrente, dado que por lo general el inmigrante regresa cada cierto tiempo a visitar a sus seres queridos, lo que implica un nuevo contacto con su gente, su idioma y su cultura, que se volverá a perder nuevamente cuando se regrese al país al que se emigró.
El Duelo Migratorio: síntomas y secuelas
Si estás atravesando un duelo por migración es posible que padezcas algunos de estos síntomas, que pueden manifestarse a nivel físico o mental y si no son atravesados de forma saludable, pueden ocasionar un trastorno psicológico.
Signos del duelo:
- Tristeza
- Ansiedad
- Problemas del sueño
- Somatización
- Baja autoestima
Atravesar un duelo y poder darle un cierre posibilita aceptar una nueva realidad que tendrá cosas maravillosas y otras no tantas, pero que nos permitirá ver todo de forma objetiva y hacer nuestro propio balance.
Si el duelo queda estancado en alguna fase es posible que se desarrollen trastornos de ansiedad, depresión o del sueño, afectando la salud física y mental.
Psicotips para Atravesar el Duelo Migratorio
Si estás recién llegado/a a nuevo país o estás por emigrar, te dejamos algunas sugerencias que te pueden servir para hacer un duelo más sano:
- Aceptar estar triste y extrañar: no niegues estas emociones ni las trates de ocultar.
- Buscar actividades para hacer en tu nuevo país: esto hará que conozcas a la gente y te sientas más acompañado/a.
- Recorrer tu ciudad: sal de paseo todos los días para habituarte a las calles y conocer los negocios cercanos.
- Al menos durante los primeros 6 meses no regresar a tu país natal: el periodo de adaptación lleva su tiempo y si regresas rápidamente de visitas no vas a poder amoldarte.
- Mantener los vínculos que dejaste en tu país: habla por mensaje o videollamadas con tu familia y amistades, así te darás cuenta que no los perdiste, solo están más lejos.
- Aprender el nuevo idioma: si emigraste a un país donde el idioma es diferente al tuyo, busca cursos que te enseñen hablar, así te será más fácil adaptarte y comunicarte con otras personas.
Si necesitas una persona que te acompañe en tu proceso de duelo migratorio consultanos por nuestro servicio de terapia online en español, estamos donde vos estés!
Visita nuestro Instagram Psicología On The Go