La ansiedad por separación puede presentarse en personas de todas las edades. Surge frecuentemente cuando existe un apego caracterizado por la inseguridad
El síndrome de ansiedad por separación es una condición bastante particular. La persona que lo sufre experimenta miedo y angustia extrema ante la idea de ser separado de sus seres queridos. Esta situación puede darse en las personas que tienen un apego emocional bastante significativo hacia la otra persona.
¿En qué consiste la ansiedad por separación?
Erróneamente se piensa que la ansiedad por separación afecta solamente a los niños, pero es un síndrome que se puede presentar en personas de todas las edades.
Los niños que presentan ansiedad por separación pueden presentar dolor de cabeza o estómago. Por lo general, se presenta cuando presienten que su ser querido pudiera marcharse.
En el caso de los adultos, un ejemplo muy común de ansiedad por separación se presenta en el ámbito de las relaciones amorosas. Cuando se entabla una relación en pareja, emergen sentimientos de afecto, conexión, intimidad y seguridad. Estos sentimientos pueden generar una sensación de temor a perder la relación, y si no se gestionan adecuadamente pueden desencadenar en cuadros de ansiedad por separación.
Las personas con este tipo de ansiedad pueden experimentar pensamientos negativos recurrentes. Por ejemplo, llegar a pensar que algo malo les podría suceder a sus seres queridos cuando estén fuera, así como temor desmedido si se enferman.
La ansiedad por separación está relacionada con otro tipo de trastornos
En adultos esto se podría manifestar con otros trastornos como, por ejemplo: trastorno de pánico, trastorno de ansiedad generalizada y la agorafobia. Cuando la condición se encuentra fuera de control, es una señal que indica que se debe buscar ayuda profesional.
Cabe destacar que no existe una causa única que se le atribuya a la ansiedad por separación. Es probable que las personas que la padecen, hayan vivido su infancia separados de sus seres queridos.
La pérdida de un ser amado o posterior a un hecho significativo en la vida de la persona puede conllevar a la aparición de este trastorno. Cabe destacar que muchos adultos sufren de este problema y es posible que no sean conscientes o no busquen tratamiento.
También puede interesarte leer acerca del insomnio producido por la ansiedad.
¿Cómo se manifiesta la ansiedad por separación?
La ansiedad por separación puede interferir significativamente o limitar las actividades habituales de un adulto de varias maneras. Por ejemplo, dejar de asistir al trabajo o disminuir el rendimiento; también asumir actitudes sobreprotectoras. También pueden sentirse temerosos de participar en actividades sociales rutinarias, si estas los llevan a alejarse del ser querido.
Algunos de los síntomas asociados a este trastorno son:
- Dependencia emocional.
- Temor por la seguridad de un ser querido.
- Dificultad para dormir cuando el ser querido está ausente.
- Problemas para concentrarse cuando el ser querido no está presente.
- El miedo a que un ser querido se pierda.
- Miedo a los desastres naturales, accidentes y otros eventos peligrosos.
- Pesadillas constantes relacionadas con la separación de ese ser querido.
- Miedo a salir de casa que pueda facilitar la separación.
- Miedo persistente a quedarse solo.
- Insomnio, tristeza, apatía.
La mejor manera de lidiar con la ansiedad por separación en adultos es someterse a un tratamiento profesional. El síndrome de ansiedad por separación se trata de manera similar a otros trastornos de ansiedad: con terapia, medicamentos y grupos de apoyo.
El profesional se centra en desarrollar estrategias que fomenten la independencia emocional. Para ello, es fundamental que se trabaje en la raíz del miedo o trauma que desencadena este tipo de ansiedad.
El asesoramiento familiar puede ayudar a la persona a interactuar de manera más efectiva con las personas de las que tienen problemas para separarse. Y en el caso de los grupos de apoyo, se convierte en un espacio para conocer experiencias similares y estrategias para el afrontamiento.
La ansiedad por separación es más común de lo que parece y la prioridad se centra en que la persona recupere su calidad de vida en todos los ámbitos, es decir, tanto social, como educativo y laboral. En la medida que se fortalezca la confianza, el síndrome de ansiedad por separación debe ir cediendo.